sábado, 27 de febrero de 2016

SECUENCIAS

Un excelente sonido marca la diferencia.

Las Secuencias no son lo que se conoce comúnmente como una pista de acompañamiento. Secuencias consisten en todas las partes de una grabación, separadas de forma individual, para que un líder de alabanza pueda reproducirlas desde cualquier DAW (Ableton Live, GarageBand, Logic, ProTools, Studio One) como si fuera a añadir otro instrumento para su equipo. A medida que su banda toca junto con un metrónomo, también conocido como Click, usted puede silenciar o dejar cualquier parte que desee añadir al sonido de su equipo o usted también puede aislar cualquier instrumento para enseñar las partes durante un ensayo. Las Secuencias incluirán todas las partes individuales de la grabación maestra original en ocho tonos, pero no incluyen la voz principal.


https://www.youtube.com/watch?v=Azg-mEJEMPLOys5zRU
 

martes, 3 de noviembre de 2009

Un libro electrónico-emprendedores

La fiebre por los ‘gadgets’ o dispositivos electrónicos está contagiando a los lectores de libros, quienes ahora tienen en el mercado una mayor oferta de ‘e-books’ o libros electrónicos.

Aunque varían en dimensiones, pesos y accesorios, los libros electrónicos comparten un objetivo común: son dispositivos que permiten leer, portar y almacenar cientos de textos digitales.

Si bien estos aparatos no son nuevos, recientemente diversas compañías empezaron a mostrar un renovado interés en ganar terreno en este mercado. Hasta ahora, y desde su lanzamiento en 2006, el Kindle, de Amazon, ha sido el preferido. Al cierre de este año, podrían sumar más de tres millones solo en Estados Unidos.

A este dispositivo le sigue el Reader, de Sony, pero poco a poco se han ido sumando otros. Entre ellos, la mayor cadena de librerías en Estados Unidos, Barnes &Noble, que el mes pasado lanzó el modelo Nook.

En el escenario siguen ausentes Apple, que apuesta a la lectura digital que se puede hacer en el iPhone, y Google, que por ahora ha decidido dedicarse a la comercialización de textos digitales.

Si bien el mercado es todavía pequeño, está creciendo impulsado por consumidores cada vez más acostumbrados a la dinámica digital. En Costa Rica, la cadena Play será la primera en vender ‘e-books’ a mediados de noviembre, según informó su gerenta de Compras, Alicia Vio, sin decir marcas ni precios.

Sin embargo, no solo los creadores de dispositivos para leer libros electrónicos quieren un pedazo del mercado. Las editoriales también están implementando estrategias en este sentido.

Datos presentados en la Feria Internacional del Libro, realizada este octubre en España, vislumbran que en 2018 el libro digital pondrá en jaque al impreso, y que los editores percibirán al menos un 25% de sus ingresos por ese medio.

Por eso, las editoriales tradicionales están ampliando sus colecciones de libros para descargar y están volviendo a publicar los clásicos en formato digital.

Incluso, algunas han incursionado en la creación de productos híbridos que combinan la lectura tradicional (texto) con la digital (videos y aplicaciones web). También diarios como el New York Times y El País ya se pueden leer en lectores como el Kindle, por una mensualidad de USD 30 y USD 22, respectivamente.

En América Latina, el panorama cambiará a partir de mayo de 2010, cuando las editoriales Planeta, Random House y Santillana pongan sus catálogos en línea.

lunes, 26 de octubre de 2009

Los recuerdos de un hombre inclinado hacia el arte

Whitman Raúl Gualsaquí Sasi, nacido en Otavalo el 11 de diciembre de 1960, proviene de cuna familiar trabajadora y costumbrista, de abuelos vinculados con el quehacer artístico y padres que le inculcaron el amor por su tierra rica en cultura, esplendor y arte, presenta en sus obras ese sorprendente legado.

“Considero que mis nombres y apellidos son fuertes porque se fusionan y reflejan la herencia de nuestra gente, de nuestras costumbres y de nuestro folklore. Siempre me sedujo la música andina, como una mágica danza de sonidos y colores en mi mente, ese fue el origen de mi vocación por el arte”
En el colegio Daniel Reyes, en la ciudad blanca de Ibarra, el dibujo, la pintura y la cromática, conquistaron el alma del maestro, dejando por un momento, en un rincón mágico a la música.

Inquieto por las siluetas, los rostros y la figura humana que empezaban a mostrarse en Quito, Gualsaquí posó su mirada y su ser en esta ciudad, que exponía nuevas manifestaciones pictóricas. El Colegio y la Facultad de Artes fueron su hogar artístico, porque allí perfeccionó sus orígenes pictóricos.

De frente al expresionismo y al neo-figurativismo, el maestro nunca encasilló sus primeras expresiones de arte, según su recuerdo incógnito eran siluetas y pinceladas más bien libres, inmensas y coloridas que se plasmaban sobre amplios espacios.

martes, 20 de octubre de 2009

¿Qué hace eficaz a un ejecutivo?


Los grandes ejecutivos pueden ser carismáticos o sin brillo, generosos o tacaños, visionarios u orientados a los números.

Pero todo ejecutivo eficaz sigue ocho reglas sencillas.

¿Qué hace a un ejecutivo eficaz?

Un ejecutivo eficaz no necesita ser un líder en el sentido que actualmente se le da a este término. Harry Truman, por ejemplo, no tenía ni una pizca de carisma, pero fue uno de los jefes de Estado más eficaces en a historia de Estados Unidos.

Durante mis 65 años de carrera como consultor, algunos de los mejores CEO corporativos y de entidades sin fines de lucro con los que he trabajado no eran líderes estereotípicos. Eran muy diversos en términos de personalidad, actitudes, valores, fortalezas y debilidades. Variaban de extrovertidos a solitarios, de relajados a controladores, de generosos a parsimoniosos.

Lo que los volvía eficaces a todos es que seguían las mismas ocho prácticas:

Preguntaban ¿Qué hay que hacer?

Preguntaban ¿Qué le conviene a la empresa?

Desarrollaban planes de acción.

Asumían la responsabilidad de sus decisiones.

Asumían la responsabilidad de comunicar.

Se centraban en oportunidades en vez de problemas.

Conducían reuniones productivas.

Pensaban y decían “nosotros” en vez de “yo”.

Las dos primeras prácticas les permitían obtener el conocimiento que necesitaban.

Las cuatro siguientes les ayudaban a convertir ese conocimiento en acción eficaz. Las dos últimas aseguraban que toda la organización se sintiera responsable.